LOGO JM BROKER COLOR

¿Cómo leer una póliza de seguros?


Por qué es importante asegurar tu Pyme


Cada vez más personas se dan cuenta de la importancia de contar con un seguro que los proteja ante distintas eventualidades. Esto es algo positivo para el desarrollo de la población: una sociedad protegida es una sociedad fuerte.


Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son un importante aporte a la economía. En su mayoría, emplean a sectores vulnerables de la sociedad, mejorando su calidad de vida.


Sabemos lo importante que es entender los aspectos más relevantes de los seguros, como estos:

 

Póliza de seguro:
Es lo que entendemos comúnmente como un “seguro”. Se trata del contrato que adquiere un usuario con una compañía, mediante el cual una persona o un bien quedan cubiertos ante determinados incidentes. Por ejemplo, un seguro de auto de cobertura integral aborda la responsabilidad civil, los daños por accidente, el robo del vehículo e incluso ofrece un auto de relevo, entre otras cosas. Las coberturas y exclusiones detalladas en la póliza las puede explicar claramente el agente de seguros.

 

Carátula de póliza:
Documento contractual que específica los datos, el número de póliza, el plan contratado, las sumas aseguradas y la vigencia de la póliza, entre otros datos. Es muy importante que se guarde este documento y que se tenga a la mano, porque facilita cualquier denuncia o proceso que se quiera realizar con la aseguradora.

 

Prima:
Cada mes o cada año se debe pagar una cantidad para estar asegurado. A esto se le llama prima. Muchas personas prefieren pagar la prima de manera anual, porque el costo puede ser menor. Otros eligen repartir ese monto en varios meses, para una mayor comodidad en los pagos.

 

Suma asegurada:
Es la cantidad máxima de dinero que se contempla para costear los incidentes cubiertos por la póliza. Si, por ejemplo, se tiene un seguro de enfermedades o accidentes, lo máximo que el seguro cubrirá es la suma asegurada, que se indica en la carátula de la póliza. Ésta puede variar según las necesidades y deseos del cliente, pero lo mejor es asesorarse antes de tomar una decisión. Mientras mayor sea la suma asegurada, mayor será la prima que se deberá pagar.

 

Deducible:
Es una cantidad de dinero que el asegurado deberá aportar en cada evento, para que el seguro cubra lo acordado. Por ejemplo, si se tiene asegurado un auto, en caso de robo el deducible es del 5% de su valor; la aseguradora cubrirá el resto. Algunas pólizas no tienen deducible. Un deducible mayor hará que baje el costo de la prima.

 

Coaseguro:
Según el tipo de póliza que se tenga, en algunos casos se debe aportar un monto por coaseguro, que corresponde a un porcentaje del total de los gastos generados por un evento. Por ejemplo, si tiene un seguro médico y se necesita hospitalización, una parte del costo será cubierta por el asegurado y el resto, por la compañía. El porcentaje de coaseguro suele ser bajo.
El coaseguro se diferencia del deducible en que depende de los gastos generados por un siniestro o incidente, es decir, puede variar de un evento a otro, mientras que el deducible es un monto estable.

 

Estas breves explicaciones permiten entender mejor qué es lo que se adquiere al contratar un seguro nuevo, y también cómo leer las especificaciones de los que ya se tienen. Como sea, siempre es recomendable acercarse a un agente profesional, que conoce mejor que nadie los productos y puede ayudar a elegir el más adecuado

Una persona que desea emprender un nuevo negocio buscará que sea rentable. Para llegar a este objetivo y hacer que su negocio crezca, necesitará capital para invertir y también minimizar los riesgos a los cuales pueda estar expuesto. ¿Cómo logramos minimizar éstos posibles riesgos? Transfiriéndolos a una aseguradora.

 

Las pólizas de seguros no deben ser tomadas como un gasto sino como una inversión, porque, de ocurrir un siniestro, se recupera todo lo que se pudo haber perdido. Esto permite una pronta recuperación y continuidad del negocio.

 

Las coberturas básicas de una póliza para pymes protegen contra daños por fuego o explosiones, daños por agua, terremoto, maremoto, robo o asalto y hasta de la deshonestidad de empleados. También existe la posibilidad de complementar estos seguros con pólizas más especializadas, que pueden cubrir asuntos como, por ejemplo, el transporte, la rotura de maquinaria o el lucro cesante, dependiendo del giro de su negocio.

 

Aseguradoras como Chubb brindan una serie de coberturas para el mercado de las pymes, con pólizas diseñadas para cubrir las necesidades específicas de cada negocio.

 

Si debido a nuestra geografía estamos constantemente expuestos a diversos desastres naturales, o si la falta de seguridad ciudadana expone nuestra empresa a asaltos y robos, es importante considerar una póliza que aporte la seguridad y respaldo que la empresa necesita para crecer.

Nuestros Principios


Transparencia

Calidad

Innovación

Responsabilidad

Idoneidad

Confianza

Servicio

Competitividad

Nuestras Líneas de Negocios


Captura

JURÍDICOS

Atendemos las necesidades Jurídicas y Multidisciplinarias de nuestros Clientes por medio de consultas jurídicas del más alto nivel, Asesoría legal integral, Revisión y Elaboración de Documentos, acompañamientos Litigiosos en las Áreas del Derecho...

SEGUROS 5

SEGUROS

Promover la celebración de contratos de Seguros Generales y Seguros de Vida, participar en toda clase de operaciones comerciales referente a contratos de seguros, títulos de capitalización y unidades de fondos de inversión.

Formula tú Consulta en Línea



Al diligenciar el presente formulario autorizo de manera libre, previa, expresa, voluntaria y debidamente informada, que JM Broker Ltda pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, transferir, procesar, compilar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que he suministrado. Para todos los efectos legales, autorizo la recepción de información a través de llamadas, mensajes de texto, correo electrónico o redes sociales y al tratamiento de mis datos personales con los procedimientos contenidos en la Ley 1581 de 2012 y el decreto 1377 de 2013

aaron-burden-y02jEX_B0O0-unsplash